Archivo de la categoría: Cómic y ciencia

Bocadillos de Ciencia

Desde su origen, como subproducto cultural de la comunicación de masas, el cómic ha sido una divertida y motivadora fuente de información de una gran variedad de asuntos entre los que, sin duda, la ciencia ocupa un lugar destacado. Es fácil encontrar conceptos de mecánica clásica, de electromagnetismo, de astronomía, de física cuántica o de relatividad explicados a través de científicos locos o villanos extraterrestres capaces de transformar la materia, viajar en el tiempo, mutar por efecto de los rayos cósmicos o de obtener poderes a través de minerales procedentes del espacio en forma de meteoritos. Los cómics no son ensayos científicos, pero su lenguaje directo y su estética simplificada lo convierten en una magnífica herramienta de divulgación científica.

Tintín en la Luna
El creador de Tintín, el belga Georges Remi (Hergé), tuvo mucho cuidado para que sus libros fueran científicamente rigurosos. En Objetivo: La Luna (1950) y Aterrizaje en la Luna (1953) relata la construcción de un reactor nuclear y su uso para propulsar el cohete, inspirado en el misil alemán V2 de Wernher von Braun. Narra también los efectos gravitatorios de los asteroides y las consecuencias de su impacto. En sus viñetas se aprecia cómo los líquidos adquieren la forma esférica en ingravidez o cómo frenar la aceleración del cohete en su alunizaje. Representa, además, los movimientos en la gravedad lunar de sus personajes, que en sus paseos descubren accidentalmente agua helada bajo la superficie. Tintín no sólo se anticipó 15 años a la NASA en pisar la superficie de nuestro satélite, sino que en septiembre de 2009 la NASA publicó algo que ninguna misión tripulada había descubierto: la detección de agua en la Luna.

El Quimicefa del Pato Donald
Los cómics también han servido de inspiración a algunos investigadores. En una historieta del Pato Donald de 1944, mientras este personaje se divierte con sus sobrinos realizando un experimento de química, descubre el Duckmite, una sustancia explosiva que usa para impulsar un cohete hasta la Luna. El descubrimiento de Donald es en realidad la primera mención en la historia del metileno, CH2. Tras su publicación, varios laboratorios se mostraron interesados por esta sustancia cuya existencia no pudo probar la espectroscopía hasta veinte años después.

Videoconferencia con Flash Gordon
Los cómics de Flash Gordon mostraron cierto interés en divulgar la entonces incipiente exploración espacial. Su punto de partida -la inminente colisión de un asteroide y los planes de desviarlo con un cohete-, muestra una especulativa solución que la ciencia investiga actualmente, claro que sin tripulación a bordo. También viajó a la Luna donde consiguió escapar a varias trampas gracias al conocimiento científico como, por ejemplo, descifrando unos sonidos como la secuencia del número pi, 3-1-4-1-6, o al identificar los elementos de la tabla periódica correspondientes al Nitrógeno y Oxígeno que componen la atmósfera terrestre. Pero lo más asombroso es descubrir en una viñeta de 1937 cómo los soldados del villano Ming el Despiadado utilizan un ordenador portátil para comunicarse con su líder en una especie de videoconferencia por Skype.

La física de los superhéroes
James Kakalios, físico de la Universidad de Chicago, reunió en el libro La física de los superhéroes todas estas cuestiones relacionadas con los superpoderes de los más populares personajes del cómic. En él examina las leyes de la fuerza y el movimiento con Supermán, así como la imposible gravedad del planeta Krypton, y analiza si la tela de araña puede o no sujetar a Spiderman, entre otros asuntos. De esta forma, convierte a estos personajes en sustitutos de las abstractas explicaciones con cuerdas, poleas y planos inclinados de las lecciones de física. El éxito de este libro convirtió a su autor en asesor científico de la adaptación al cine del cómic Watchmen.

Historia del Universo
La colección Historia del Universo en cómic del matemático y dibujante Larry Gonick se lleva publicando por entregas desde 1977. En esta historieta se hace un recorrido por toda la historia del conocimiento y la ciencia a través de los viajes en el tiempo que realiza una especie de alter ego del propio autor con la apariencia de Einstein, cuya máquina se activa al leer un pasaje de cualquier libro de historia. Científicos como el conocido astrónomo y divulgador Carl Sagan han declarado su admiración por este cómic.

Viva la Ciencia
El libro Viva la Ciencia del catedrático de historia de la ciencia José Manuel Sánchez Ron y el dibujante y periodista Antonio Mingote es otro ejemplo que demuestra la perfecta sincronía entre dibujo y texto para divulgar ciencia. En su prólogo podemos leer: “Hemos escrito y dibujado este libro para ayudar a cuantos más mejor a que la ciencia no les sea extraña”. Y añaden: “nos gustaría que estas paginas pudiesen servir para que todos aquellos a los que les fue negada (o rechazada) la luz de la ciencia, esto es, aquellos que no tuvieron la oportunidad de recibir alguna educación científica, puedan familiarizarse ahora con algunos de sus contenidos y características.”

Astronomía en Viñetas
Estimular la curiosidad del lector aprovechando el hilo de la actualidad es una buena herramienta de divulgación. La ciencia es de las pocas noticias buenas que publican los periódicos. Por ello, a veces ocupa un lugar destacado en las tiras de prensa diaria. Astronomía en Viñetas es una interesante iniciativa del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife que ha reunido en una exposición una docena de viñetas cómicas publicadas en prensa y que han sido cedidas por un grupo de dibujantes nacionales e internacionales formado por Joaquín Lavado (Quino), Antonio Mingote (Mingote), Antonio Fraguas (Forges), Ramón Rodríguez (Hipo, Popo, Pota y Tamo) y Pepe Medina (Medina).

Este artículo fue publicado en la revista «Astronomía en los museos», editada por el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.

La forma del átomo II

«Dios es capaz de crear partículas de distintos tamaños y formas… y quizás de densidades y fuerzas distintas, y de este modo puede variar las leyes de la naturaleza, y hacer nuevos mundos de tipos diferentes en partes diferentes del Universo. Yo por lo menos no veo esto nada contradictorio», ISAAC NEWTON, Óptica

Los Simpson

El modelo planetario del átomo ha inspirado a generaciones de artistas y escritores de ciencia ficción a imaginar mundos dentro de otros mundos, en la que los átomos son diminutos sistemas solares que forman parte de una estructura cada vez mayor. Un ejemplo de ello es esta genial intro de un capítulo de Los Simpson.

Buckminster Fuller

No sólo la configuración elemental de la materia ha inspirado al arte. Una estructura arquitectónica conocida como cúpula geodésica, desarrollada por el ingeniero y visionario Richard Buckminster Fuller en 1954, dio nombre a un tipo de molécula formada por átomos de carbono llamada fulereno. Tanto la molécula como la cúpula geodésica comparten su forma esférica generada a partir de polígonos cuyos vértices coinciden con la superficie de una esfera. Este tipo de estructuras son extremadamente ligeras y estables debido a lo que Fuller calificó como tensegridad, esto es, el equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión. Si quieren saber más sobre el legado de Buckminster Fuller, vean este magnífico reportaje de la CBS y no se pierdan su ‘espacial’ final con esta reflexión del arquitecto: «everyboy is an astronaut».



Atomium

Cuandoel arquitecto André Waerkeyn recibió el encargo de construir un monumento para la Exposición Universal de Bruselas de1958, no dudó en diseñar una estructura atómica como símbolo de la era moderna. Compuesta por nueve esferas de acero de 18 metros de diámetro, representa la estructura de un cristal de hierro ampliado 165 mil millones de veces. Planeada para permanecer sólo seis meses, pronto se convirtió en una atracción turística y ha perdurado hasta la actualidad como un emblema de la ciudad de Bruselas.

A is For Atom

Poco después de la explosión de Hiroshima, los Estados Unidos iniciaron una campaña para promocionar el uso pacífico de la energía atómica. Para ello realizaron algunas películas de propaganda con el propósito de “humanizar” la figura del átomo. A is For Atom (1953) es un ejemplo de este esfuerzo. Se trata de una película educativa de animación producido por General Electric en la que los elementos aparecen como personas con cabeza de molécula y la energía nuclear como gigantes portadores de progreso para la humanidad. El film es una reliquia del pensamiento y de la animación americana de los años 50.

La hormiga atómica

Tras la explosión nuclear en Japón,  numerosos monstruos y superhéroes mutantes aparecieron en la ficción como metáfora del temor surgido por la nueva energía. Entre ellos, La Hormiga Atómica es un personaje de dibujos animados creado por la factoría de animación Hanna-Barbera en 1965. Se trata de una minúscula hormiga antropomórfica y parlante, poseedora de una gran fuerza y poder que obtiene de la exposición a la radiación a través de un “desintegrador de átomos” que se encuentra en su laboratorio. Su símbolo no podría ser otro que el modelo atómico de Bohr.

Doctor Manhattan

Dr. Manhattan es uno de los personajes principales del popular comic Watchmen, cuya acción transcurre en los años 80 en el marco de una inminente guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tras sufrir un accidente durante un experimento de física para desintegrar los objetos en átomos individuales su cuerpo se vaporiza. Sin embargo, sus átomos vuelven a combinarse convertido en un superhéroe capaz de manipular la materia. Sus creadores se inspiraron en otro superhéreo  de los años 60 con iguales poderes llamado Capitán Átomo . A diferencia de aquel personaje, el Dr. Manhattan rechaza un uniforme con el símbolo del átomo de Bohr, que considera absurdo, y se graba en la frente el esquema de un átomo de hidrógeno.

Here Comes Science

They Might Be Giants es un grupo de música indie estadounidense formado en los 80. Desde 2005 han elaborado varios proyectos educativos para niños. Su último disco en 2009 está dedicado a la divulgación de la ciencia. Para ello han elaborado varios videoclips de animación donde explican con sencillez varios conceptos científicos, entre ellos, este brillante vídeo sobre la tabla periódica donde se da a entender cómo los elementos se ordenan según las propiedades físicas de sus átomos.

Cosmos

El popular astrónomo y divulgador de la ciencia Carl Sagan hizo una magistral descripción de los átomos y de los elementos químicos en el episodio 9 de su serie Cosmos sin mostrar ni una sola representación del modelo atómico. Si a él le sobraban las imágenes, a quienes nos dedicamos a la divulgación nos sobran las palabras para describir la genilidad del maestro.

Atom

Una de los mejores documentales sobre física cuántica. Realizado en 2007 por la BBC y presentado por el físico Jim Al-Khalili, posiblemente el nuevo Carl Sagan de la divulgación científica, está compuesto por tres episodios donde se explica cómo el descubrimiento del átomo ha cambiado nuestra comprensión del Universo.


Gravedades Cósmicas I

Cuento infantil realizado para el Intituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

El niño desorbitado

Quiso ver tan y tan lejos en el cielo,
que cortas se quedaron las ópticas.
Y tanto forzó la vista el jovenzuelo,
que un día sus ojos se salieron de las órbitas.

Un agujero negro

Harto de estar siempre a oscuras,
una vela tras otra encendía.
Pero era tanta su gordura,
que a su estómago siempre caían.

¡Qué gravedad! ¡Qué desmesura!
¡Tener en su silueta esa curvatura!

La Luna, oculta

¡Qué blanca, qué franca, qué clara!
Siempre mostrando la misma cara;
pero nadie recuerda en su conjuro
que también oculta un lado oscuro.

Saturning

Saturno no quería ser como los demás,
un planeta redondo, sumiso y en rotación.
Decidió tunearse poniéndose un alerón
y fue la envidia de todo el Sistema Solar.

¡A su alrededor causó tanta admiración,
que como satélites se pusieron a orbitar!

La novia cometa

Érase una novia de un asteroide prometida
que, en su altar, esperando se quedó triste y sola,
pues la dejó su pétreo compañero, un bala perdida,
y apenada marchó arrastrando su larga cola.

Ingenua la novia, ¡enamorarse de una asteroide!
¡Qué se puede esperar de una roca ovoide!

Los exoplanetas

El Cosmos es muy grande para algunos planetas,
tanto que muchos quedan sin ser descubiertos.
Y hacen cosas tan extrañas en su desconcierto,
que a sus estrellas vuelven majaretas.

Sueñan que los astrónomos tienen el acierto
de detectar, algún día, su redonda silueta.

Una enana marrón

Lo intentó todo para ser una estrella,
pero es de nacimiento llevar corona:
muy chica para brillar como centella;
para ser planeta, tal vez barrigona.

¡Qué peor desgracia que estar entre dos!
¡Ni astro ni planeta, ser enana y marrón!

(Continuará)

Jorge Cham, el doctorado en viñetas

Autor de cómic y experto en robótica del California Institute of Technology (Caltech)

Mucho se habla de los progresos y milagros de la ciencia, pero poco se dice sobre la carrera de obstáculos que supone la investigación. En el mundo académico, como en cualquier actividad humana, el éxito no depende tanto de factores externos, como conseguir financiación o la suerte, sino de la salud mental. Mantener una actitud positiva, sobre todo, cuando alguien se enfrenta a un doctorado en el principio de su carrera, es una misión imposible que lleva a muchos jóvenes a hacerse la gran pregunta: ¿Por qué estudio ciencias? Bajo el lema «El poder de procrastinar», el experto en robótica y creador de la tira cómica Piled higher and Deeper, de cuyas siglas se obtiene el acrónimo PhD (también abrevación en inglés de Doctor Philosophiae), Jorge Cham habla en sus viñetas de los beneficios de la procrastinación, un estado parecido a la pereza cuyas propiedades han quedado demostradas por la propia historia, sino… ¿qué hacía Newton debajo de un manzano? ¿Trabajar? Cham describe con humor las miserias de la vida académica, la letra pequeña que nunca se explica y que muchas veces entra en conflicto con las ilusiones y expectativas de muchos jóvenes generando dudas y ansiedad. La tira ha sido publicada en multitud de periódicos y revistas y ha dado lugar a varios libros. No obstante, su éxito ha trascendido al papel convirtiéndose en una publicación online (www.phdcomics.com), punto de encuentro de miles de estudiantes que están atrapados en sus estudios de doctorado.

Viniendo de un terreno científico-técnico, ¿cómo te incorporas al mundo del cómic?
“Empezó en Standford donde hice el doctorado. Allí hubo un anuncio en el periódico universitario pidiendo tiras cómicas. Yo siempre he leído cómics toda mi vida y hablando con mi hermano sobre la experiencia del doctorado se me ocurrió intentarlo para ver que pasaba. En el periódico les gustó, así que seguí dibujando y hasta ahora.”

¿Cómo has compaginado la investigación y la docencia con el dibujo? ¿En qué medida se han beneficiado ambas dedicaciones?
“Al principio lo fui haciendo mientras estudiaba el doctorado. En este contexto fue fácil hablar de mi experiencia, de lo que me pasaba, las clases, los profesores, etc. Luego, cuando me gradué, seguí haciéndolo porque sabía que había gente que lo leía. Siempre le di prioridad, por lo que encontré tiempo para dibujar. El cómic siempre fue para mí una forma de expresar mis emociones y la ansiedad que uno pasa haciendo el doctorado. De manera que fue una buena válvula de escape. Además, profesionalmente es interesante porque me ha dado la oportunidad de visitar lugares donde me invitan a hablar y a dar charlas.”

¿Cuándo dibujas lo haces pensando en un público concreto, el universitario, o piensas en un lector más amplio?
“Cuando pienso en mi audiencia lo hago teniendo en cuenta a la gente que está en la universidad o haciendo investigaciones. Pero uno siempre intenta buscar temas generales que puedan afectar a cualquier persona. Un universitario lo encontrará mucho más chistoso, pero cualquiera lo puede leer y disfrutar de los dibujos y del humor.”

¿Cuál crees que es el éxito de tu tira? ¿Por qué hay tanta gente que se identifica con tus personajes?
“Es interesante ver que mi tira la leen gente de todas partes del mundo y de todas las ramas de la ciencia, de las humanidades y las ciencias sociales. Creo que la gente se identifica porque todos pasamos por lo mismo. Todos empezamos una carrera con ciertas ilusiones y expectativas, pero cuando uno entra en ellas no siempre se corresponde con la realidad y uno se pregunta porqué hago esto o si vale la pena. Esa ansiedad en el contexto universitario es aparentemente igual en todas las disciplinas y en todas partes del mundo.”

Tus lectores han convertido la tira en un punto de encuentro. ¿Qué has aprendido de sus comentarios?
“Es muy interesante el hecho de que muchas de las ciencias se hacen en soledad. Creo que en la astrofísica también ocurre; puedes pasar toda la noche mirando una pantalla. E igual sucede en muchas otras disciplinas. Creo que esto es lo que hace que mucha gente lea la tira; están solas, pero al ver que hay otras personas de muchas disciplinas en todas partes del mundo que están haciendo lo mismo se sienten conectadas. Muchas personas me escriben y me lo cuentan, y eso me da mucho satisfacción.”

Imagino que ese apoyo es lo qué te anima a seguir con la tira.
“Lo que me anima aún no lo he descubierto. Honestamente, empecé haciendo esto no por este sentimiento, sino por una necesidad de expresarme y de crear algo chistoso que entretuviera. La audiencia es algo que hace esta experiencia mucho más excitante.”

¿En dónde te inspiras para crear tus personajes y las situaciones?
“Me inspiro en mi propia experiencia, que es lo que conozco bien. Pero siempre estoy buscando el arquetipo, personajes que me parece que existen en todos partes, en todos los laboratorios y en todas las universidades, y el tipo de dinámicas y situaciones que yo creo que son comunes. Hay un personaje, con quien empezó la tira cómica, que básicamente soy yo. También mis amigos y gente con la quien yo trabajaba forman los distintos personajes.”

¿Cuál es el futuro de la tira cómica? ¿Tienes pensado cambiar de proyecto?
“Pues tengo suficiente material para otros libros. Después, lo más seguro es que se me hayan acabo las ideas. Dentro de un año o dos puede que haga un cambio, quizás en la tira o bien comience otro proyecto. Hay campos como la animación que me interesan mucho, pero el cómic es mucho más fácil. Me gustaría hacer algo, quizás un libro, que mezcle algunos aspectos de la ciencia con el humor.”

¿Eres de la opinión de los que creen que la ciencia debe hacerse entretenida o bien piensas que divulgar es simplificar demasiado las ideas?
“Bueno, es importante que uno hable al nivel del público. Si el público no tiene el contexto para entender algo es importante que la comunicación sea entretenida y se haga un poco simplificada para que la gente se interese y comprenda bien los beneficios de la ciencia y cómo se hace.”

Precisamente, en tu tira cómica haces divulgación no del conocimiento científico, sino de la forma de hacer ciencia. ¿Hasta que punto se puede leer una crítica al sistema académico?

“El cómic cuestiona cuáles son los beneficios y los sacrificios que se debe hacer en una carrera. Espero que sea algo positivo porque te enseña cómo es la realidad. No sé si hay una crítica, pero sí hay gente que ve un poco de cinismo en mi tira cómica. Es cierto que no es muy positiva, pero hay que decir las cosas como son; si el proceso no es del todo favorable para los estudiantes o para las personas que hacen ciencia se tiene que contar.”

Hablando del mundo académico, ¿crees que es beneficiosa para la ciencia la actual tendencia de valorar la investigación según medidas cuantitativas, es decir, la masa de publicaciones en lugar de la calidad?
“En mi opinión, no creo que beneficie mucho. Es importante mantenerte competitivo y trabajar mucho, pero me parece que últimamente el tipo de persona que sobrevive en las universidades o instituciones y que cosecha éxito son personas que tienen más en mente el número de publicaciones que ideas originales.”

¿Hasta que punto la ciencia se ha convertido en una empresa? ¿Se está perdiendo creatividad a favor de rentabilidad?
“Por un lado, la competencia te obliga a ser más imaginativo, pero al mismo tiempo es posible que se esté sacrificando la creatividad por otro tipo de habilidades; se tienen más en cuenta cuestiones administrativas, de cómo vender tu investigación, que ser creativo en las propuestas. Es algo bastante claro cuando vas a buscar trabajo y lo primero que evalúan es el número de publicaciones, la cantidad y no necesariamente la originalidad.”

¿Qué solución darías al problema de la precariedad de los contratos posdoctorales?
“Los contratos son bastante precarios, en general. Hay muy pocas oportunidades, especialmente para puestos de profesor. Literalmente tienes que esperar a que alguien se muera para que se abra una sustitución. Se podría ser más honesto con los estudiantes que quieren estudiar el dotorado y decirles que las posibilidades de ser profesor son pocas y que hay que pensar en otras opciones.”

En la escuela nos obligan a escoger: ciencias o letras. Ambas líneas difícilmente vuelven a encontrarse. ¿Qué opinas de la excesiva especialización en el ámbito del conocimiento?
“Creo que la especialización es inevitable. Cuando se incrementa el volumen de conocimiento de algo hay que especializarse. En ese sentido es muy importante la divulgación. Creo que es fundamental tener una educación completa y no dedicarse demasiado a la ciencia renunciando a la cultura.”

¿Tiene sentido el matrimonio entre el conocimiento humanístico y el científico, tal como sucedió en el Renacimiento, en la ciencia del siglo XXI?
“Si es rentable y alguien te va a contratar, puede que sea posible, aunque no lo creo. De todas formas, siempre van haber personas que tienen un interés general en ambos terrenos.”

¿Sigue la actualidad en materia de astronomía?
“Sí, cada vez que sale una noticia relacionada con la astronomía la leo con interés. Recientemente, he seguido toda la controversia y la discusión sobre Plutón. Además, debo confesar que soy un auténtico admirador de Contact de Carl Sagan. Estoy impaciente por ver alguno de los telescopios que hay aquí.”

¿Cuándo fue la última vez que miró el cielo?
“Creo que fue hace unos meses estando de camping en la playa. Siempre es increíble ver las estrellas y preguntarse de dónde venimos y si hay otros planetas con vida. Lamentablemente, cada vez es más difícil ver el cielo en las ciudades. Es algo que nos perjudica, aunque es algo inevitable. Por suerte todavía queda lugares en los que se puede ver el cielo con cierta claridad.”

Entrevista publicada en el último número de IAC Noticias, revista del Instituto de Astrofísica de Canarias